Publicidad

"Cada modelo visitado nos dejó una lección": balance y proyección de Agustín Zambrano tras recorrer ocho estados junto a Selecta

El director de Zambrano & Cía. destacó la diversidad de modelos productivos, el profesionalismo de los anfitriones y la intensidad creciente del calendario ganadero uruguayo

Agustín Zambrano Zerbino.

Por Pablo Mestre, desde Estados Unidos

La gira técnica organizada por Selecta en Estados Unidos volvió a reunir a una delegación de criadores, empresarios y técnicos del sector ganadero, recorriendo ocho estados del centro y norte del país. Entre los participantes estuvo Agustín Zambrano Zerbino, director de Zambrano & Cía., quien por segundo año consecutivo formó parte de este selecto grupo.

“Fue una gira que fue de menos a más, no en calidad, pero sí en volumen y enfoque comercial. Visitamos desde cabañas que venden su producción directamente a restaurantes, hasta otras que realizan grandes remates en vivo con cientos de toros en pista”, resumió Zambrano.

Además de las visitas a establecimientos ganaderos, la delegación recorrió frigoríficos de escala impresionante. “Estuvimos en una planta que faena 6.000 reses por semana, lo que equivale a lo que procesan tres plantas grandes en Uruguay”, comparó. También visitaron la sede de la American Angus Association, una organización que emplea a más de 120 personas solo en su oficina central, donde gestionan información de más de 12.000 toros vendidos a un promedio de 8.333 dólares.

Pero más allá de los números, lo que más impactó a Zambrano fue el factor humano: “En todas las cabañas los dueños están al frente del negocio, sus hijos también trabajan allí, e incluso la pareja o familiares se encargan de aspectos clave del día a día. Ese involucramiento directo es algo que, en Uruguay, todavía no es tan común”.

Respecto al desafío de mantener un calendario de remates cada vez más cargado, Zambrano explicó que el equipo de Zambrano & Cía. está afianzado y en crecimiento: “Hoy tenemos dos remates de caballos por mes y dos remates de Plaza Rural, lo que implica una actividad casi constante. El equipo está conformado por gente con mucha experiencia, y también por jóvenes con empuje. Tenemos la ventaja de contar con una red de agentes en todo el país que sostiene esta estructura”.

De cara a la primavera, anticipó una zafra breve pero intensa: “Los remates de reproductores hoy se concentran en unos 40 días, de fines de septiembre a principios de noviembre, y en nuestro caso, justo en medio, tenemos Plaza Rural. Así que se viene una etapa fuerte”.

Concluyendo, Zambrano valoró la experiencia vivida en esta gira como una oportunidad de aprendizaje constante: “Es impresionante la cantidad de modelos distintos que vimos, cada uno con su lógica, su escala y su estrategia. Pero todos con algo en común: profesionalismo, información y compromiso con el negocio”.

Pablo D. Mestre es editor de Rurales. Ingresó a EL PAÍS en el año 1981. Primero desempeñó tareas en el Departamento de Corrección y luego, desde el año 1992, pasó a integrar la Sección Rurales donde fue periodista, productor comercial y hoy se desempeña como Editor. Además, fue fundador y Director de La Vanguardia Melense, trisemanario que se publicó en el departamento de Cerro Largo durante una década. Es también socio director de Mesol Comunicaciones, empresa que lleva adelante, en sociedad con el diario, el Portal Rurales El País y diversas actividades en el sector agropecuario. Es también codirector del programa #HablemosdeAgro que se emite los domingos en Canal 10.
Es director de cabaña Illescas, y vicepresidente de la Sociedad de Criadores de Texel del Uruguay. Participó esta semana y como es habitual en la jura de la raza en el marco de la Expo Paraguay, actividad a la que concurre desde el año 2012, y ha visualizado un gran crecimiento en la genética ovina de ese país, donde se destaca la gran corriente comercial que ha existido con Uruguay, generando que muchos animales que participaron del evento, sean hijos de madres uruguayas. También destacó que los países de la región, en Texel tienen una ventaja en comparación a Uruguay que es la posibilidad de importar genética proveniendo del Reino Unido, algo que Uruguay no ha logrado.

Publicidad

Publicidad